Simulado Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social - BNDES | Técnico Administrativo | 2019 pre-edital | Questão 48

Língua Espanhola / Aspectos gramaticais


Texto I
I – La Lingüística Aplicada en Brasil Los PCN llaman la atención de los profesores
en cuanto a la necesidad de no limitarse a aspectos
formales en la enseñanza de lenguas extranjeras
modernas, sino, y principalmente, preocuparse de la
formación general de los alumnos como ciudadanos.
Lo que podría parecer obvio en aquel momento no lo
era, visto que la enseñanza de lenguas extranjeras
(casi exclusivamente el inglés) no pasaba de
la repetición de estructuras y memorización de
elementos lexicales y gramaticales. Por lo tanto,
llamar la atención de los profesores en cuanto al
carácter formativo de estas asignaturas aún se hacía
necesario.
Además de esta cuestión tan importante en
sí misma, el documento se ocupa de la diversidad
lingüística y cultural de las lenguas extranjeras
modernas, proponiendo prácticas y actitudes
que lleven a exponer a los alumnos a diferentes
realidades socioculturales, pero sin perder la
referencia de su contexto. Quizás por primera vez, se
tenía la conciencia de que los intereses por aprender
una lengua extranjera moderna estaban más allá
de viajar a países extranjeros, derecho de una
pequeñísima parcela de la sociedad brasileña. Por
ello, fuimos buscando las razones que explicaban
y justificaban nuestro afán de presentar una nueva
lengua a aquellos alumnos, de escuela pública
sobre todo, que aprendieran por otros motivos. Y
entre los muchos motivos, desde mi punto de vista,
está la posibilidad de que se conozca a sí mismo,
que conozca su entorno, su cultura, su idiosincrasia,
pero a partir de la comparación con lo que le es
‘extranjero’.
De esa forma, aprender lenguas extranjeras pasó
a ser una oportunidad de crecimiento, de reflexión,
de auto-conocimiento, de autocrítica. Conocer lo que
es diferente para conocerme. Y, cuando me conozco,
cuando me reconozco en el discurso ajeno, puedo
emprender cambios que me permitan formar parte
de lo colectivo, de lo que, en principio, es global. Por
fin, aquella discusión nos permitió comprender que
el aprendizaje de lenguas extranjeras podría ser una
herramienta importante en el sentimiento de inclusión
social y cultural.
Pero no ha sido una tarea fácil. En verdad, sigue
no siéndolo. No todos los profesores están de acuerdo
con este punto de vista, porque no lo conocen o no lo
comprenden. Cuesta trabajo interferir en los valores
culturales, en las creencias que tienen profesores y
alumnos en cuanto al carácter político, ideológico,
cultural y social de aprender lenguas. Además,
conviven diferentes puntos de vista en la producción
científica y en la formación de los profesores, lo
que posibilita una variedad de pensamientos y de
prácticas muy saludable desde mi punto de vista. Sin
embargo, por otro lado, temo que todavía predomina
un discurso más cercano al positivista y una práctica
que no se ha acercado de una concepción de la
lengua como un sistema social.
Y todo eso se refleja en las investigaciones
que se realizan en Brasil en el área de la LA, donde
hay, como mínimo, tres corrientes que interactúan
y conviven en el medio académico brasileño. De
un lado, la perspectiva de autores como Almeida
Filho (1991:7), para quien el objeto de la LA “es el
problema real de uso del lenguaje puesto en práctica
dentro o fuera del contexto escolar”, perspectiva
aún comunicativista, cuyo interés está en el uso de
lenguaje, en la posibilidad de que los estudiantes
sean capaces de valerse de la nueva lengua para
decir cosas en esa misma lengua, posibilidad remota
para una gran mayoría de los estudiantes brasileños,
sobre todo los de la red de la enseñanza pública.
En la opinión de Moita Lopes (2006: 96) “parece
esencial que la LA se acerque a áreas que focalizan
lo social, lo político y la historia. Esta es, incluso, una
condición para que la LA pueda hablar de la vida
contemporánea”. Por lo tanto, el autor reconoce que
la preocupación de esta ciencia lingüística necesita
estar más allá de la aplicación o uso de lenguaje, con
lo que estoy plenamente de acuerdo. O sea, mientras
Almeida Filho trabaja con una concepción de lengua
como comunicación, Moita Lopes la ve como práctica
social, como producción discursiva que se realiza en
un contexto social, cultural e histórico.
Sin embargo, desde mi punto de vista, aún
faltaban elementos que se adjuntaran a esa
discusión. Me refiero a las relaciones interculturales
entre nosotros, los profesores, y los alumnos con los
cuales interactuamos en el proceso de aprendizaje
de lenguas extranjeras. Me refiero, también, a la
comprensión de que nuestras identidades son
multiculturales y, en este sentido, viene contribuyendo
muchísimo la reflexión de autores como Mota
(2004:49), defensora de una práctica pedagógica
que esté en consonancia con la inclusión social. Esta
autora defiende una propuesta multicultural, en la
cual el profesor de lengua extranjera redimensiona
su papel profesional, alejándose de una postura
de alienación y acercándose a un compromiso con
la transformación social, haciéndose un educador
intelectual, un agente de cambio, comprometido con
la desconstrucción de estereotipos y la promoción de
la tolerancia con las diferencias, de la convivencia
internacional.”
Otra autora que aporta su punto de vista a la
discusión, Mendes (2007: 138), afirma que “promover
el diálogo de culturas significa estar abiertos para
aceptar al otro y la experiencia que él trae y a partir
de su punto de vista”.
Es fácil deducir, pues, que la propuesta multi o
intercultural recupera el discurso de Paulo Freire y se
acerca más a los propósitos de aquellos que, como yo,
creen que enseñar y aprender lenguas extranjeras es
una oportunidad increíble de promover la interacción
entre mi mundo y este mundo mágico que me llega
y que me permite verme y sentirme parte de un todo
complejo. Y, si además de esa comprensión, un
alumno brasileño puede viajar a países de lengua
española, por ejemplo, que haga un excelente viaje
y qué sepa disfrutar con sabiduría esta oportunidad
que es un privilegio en mi país. PARAQUETT, M. (2009) Lingüística Aplicada, inclusión social y apren-
dizaje de español en contexto latinoamericano. Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada, 6. Fragmento adaptado disponible en: http://
www.nebrija.com/revista-linguistica/revista_6/articulo_1.html

El uso de la primera persona se justifica en el Texto I por una necesidad que tendría la autora de

Voltar à pagina de tópicos Próxima

Fonte: PROFESSOR - LíNGUA ESPANHOLA / SEPLAG - Pref. Salvador/BA / 2010 / CESGRANRIO